Hablo del film La Giovinezzade Paolo Sorrentino. Italia, 2015. Youth o La Juventud
Actúan un
Michael Caine tan reposado como un buen whisky añejo, lleno de matices que te
embriaga hasta el llanto. Un Harvey Keitel que como siempre es una fuerza de la
naturaleza, solo que tan reposada que su momento más terrible es omitido. Una
Jane Fonda que hace una maldita perra mal hablada y no nos omite ninguna
decadencia. Un Paul Dano que no se queda atrás y no sé como, pero se sale de su
estereotipo juvenil conflictuado para pasar a otra liga. Una Rachel Weisz que hace gala de esa belleza capaz de expresar
tanta gama de emociones en un primer plano.
Bah, hay mucho más. Paolo Sorrentinoes un exprimidor de talento, o sea…
Imágenes de una belleza solo
comparable con la música incidental que alternan (ambas) lo clásico y esperable
con lo inesperado y novedoso.
De hecho hay algo en el
entramado temático que entrelaza el propio guión de la vida y el del film. Esa
belleza perdida en nosotros mismos y encontrada en los otros, en sus múltiples
formas, la del color, del roce, la música y el gesto.
Es una película sobre la pérdida
de lo apreciado y la ganancia de lo inesperado. Como dirigir imperceptiblemente
al coro de lo que nos rodea, casi sin notarlo.
Tres perlitas:
La caracterización de Hitler,
en su doble imposición, la actoral y la histórica, en el silencio de un comedor
de un hotel suizo es francamente galvanizante. Ambos carriles cristalizan una
multitud de significados en un silencioso pero potente significante gestual.
El Maradona, desmesurado y
lento en una arrolladora y famosa decadencia. Con un hiperbólico tatuaje de Marx en su
espalda. La aparente burla fácil de un sudaca nos demanda paciencia para entender el cuadro. Es para mí
una de las más tiernas imágenes del ídolo. Retrata la ingenua y poderosa
sabiduría del niño.
La música… Ufff. La canción
simple # 3 de David Lange con la que se cierra el film
es bellísima. En general si pescan en algún utorrent el fim y bajan subtítulos
verán que no está traducida.
Tiene tanto que ver en la costura del film que me
tomé el trabajo de hacerlo y sincronizarlo con la única versión que anda por la
red. Violín, soprano y orquesta actúan esta pieza maravillosamente.
Pero lo
verdaderamente impactante son los fragmentos de just
(after song of songs) (2014) una pieza coral compuesta por Lange sobre la base del Cantar de los
Cantares. En una larga escena silenciosa acompaña el paneo de la acción
tajeando, literalmente, cada escena. También traduje esto, pero les recomiendo
leer la Nota del compositorya que seguramente engrosará la densidad temática de esa poderosa escena.
Los planos de pantalla divididos
(no artificialmente como nos acostumbran las películas de aire futurista) sino
por el entorno, la arquitectura. Como si el universo circundante fuera el que
de un modo natural partiera imagen, acción e identidad.
La imagen es definitivamente trama, trama que
es como la vida: escindida e incompleta. Un potente modo de poner en escena la
contradicción brutal de un título (Juventud) que se cuenta con los ojos de la
madurez de nuestras vidas.
La mirada que la película
nos pide es la de fragmentarios escorzos. Edmund
Husserlen su Fenomenologíaremitía a esta forma como la característica de toda
percepción (o reproducción de la misma, como la fantasía o el recuerdo) O sea
presentar el objeto o cosa sólo por un lado, en cierta perspectiva o aspecto, y
no por completo o en su totalidad. El objeto, la cosa, no se da nunca a
la percepción (ni a ninguna de sus reproducciones), más que de esa manera
"escorzado".
En la propuesta de la que hablamos estos
fragmentos son el andamio y guantazo de temas tan enormes que de algún modo
invitan a una percepción en clave de Satori. Es como si se nos pidiera acceder a ese
instante de iluminación, a ese no lugar donde se percibe en totalidad un
pedacito de algún arcano universal. No sé a ustedes, pero ese Aleph que se muestra
y se esconde en un segundo, a mí se me aparece en forma de lágrima. Tuve varias en
estos 118 minutos.
Después de toda esta diarrea seudo filosófica
uno pensaría que el film es un plomo. Error. No es para nada pretencioso, tiene
un sutil humor una grande belleza y amablemente nos abre a cualquier nivel de lectura.
No importa
cuan inteligentes sean tus respuestas, las preguntas para los grandes y
pequeños seguirán siendo las mismas.
Por allá en los comienzos de la década del 2000 tuve la oportunidad de ir a tocar a Mar del Plata, junto al duo La Trova, en los intercambios me traje unas grabaciones de música trovera, por la que conocí a Carlos Lage y Karel García, que en ese momento estaban trabajando en un disco juntos, llamado "Souvenires de Futuro". Pasó mucho tiempo para volver a encontrar material de esos trovadores, como toda música no comercial, hasta que hace poco encontré unos videos algo mas recientes, que les comparto:
Entrevista en la TV Cubana
En vivo:
Espero que lo disfruten, su propuesta tiene una estética interesante, saludos.
Esta vez, me tocó de cerca; las entidades cuadrucarnívoras que acompañan nuestras vidas cotidianas han empezado a migrar hacia wonderlandia, donde se reúnen con la liebre a tomar el té y festejar los no-cumple años, sin tiempo que perder para el conejo blanco y contagiándose de la sonrisa de Cheshire Cat, ayer visto en el firmamento nocturno con forma de luna creciente, me hizo saber que están bien, y mucho mejor que aquí entre la burda humanidad somnolienta que tarda en despabilar. Gracias por compartir un rato de nuestras vidas.
A Rayen, Nishy, Nim, Mustafá, Rayo y Felipe.... apareció felipe! :)
Me venden un balcón, pero tenía entendido de que éstos se alquilaban, si me lo apropio, tal vez me aburra del paisaje urbano, aunque éste me acerque más al cielo, y me aleje más del suelo, me tienta la idea de dejar de mirar puntillos brillantes de noche y dejarme ir entre cada uno de ellos, al vacío, a la nada; de esta última se crea cualquier cosa que uno quiera, sin puntos de referencia, ni líneas de fuga o barras espaciadoras.
Apilados y vecinos, los balcones dan respiro a lo concreto, como en nichos, multiversos se congenian en solo uno que los une.
En la terraza pude ver como al horizonte se divisa la gran metropolitana confluencia de dos poblaciones densificadas, cristalizadas, estalagmitas de artificio dan paisaje y cobran peaje a quienes la conforman.
Desde el llano, paso a paso puedo ver el mundo, está debajo de mis pies.
Alguna vez leyendo a Michel Foucaultdescubrí deslumbrado la relación que él postulaba entre el
mecanismo de la confesión, tal y como se la concibe en los ritos católicos, con
el Psicoanálisis
De algún modo esa noción me permitió “normalizar” una relación
de poder a la que percibía como asimétrica y de poder entre terapeuta y
paciente. Me tranquilizaba de algún modo saber que mecanismos sociales tan
arcaicos se repetían con nuevos ropajes. Finalmente me satisfacía formar parte
de aquellos capaces de desenmascarar modos naturalmente aceptados por la
sociedad garantizados por el aval de la fe o de la ciencia.
No tengo aún muy claro que tipo de zozobra introdujo en mí
el ver la película canadiense (qué buen cine está viniendo de allí) The
Elephant Song (2014) en relación a esas certezas.
De lo que si puedo hablar es de la limpieza de las tomas del
film que remarcan su origen teatral, de los exteriores equilibrados y no excesivamente
románticos (en el sentido literario del término, o sea el del tópico según el
cuál la naturaleza debe “reflejar” el estado de ánimo del relator o el
protagonista), de los interiores hospitalarios que combinan la asepsia de los
corredores y enfermerías con el medido lujo de los consultorios (toda una metáfora
de la estratificación institucional de los saberes y poderes asignados a unos y
otros).
O de los primerísimos planos que remarcan una actuación
desbordante de Xavier Dolan y unas muy medidas y no por eso menos dramáticas de
Bruce Greenwood y Catherine Keener.
También podría contarles de la acertada estructura elegida
para el guión, mezcla de investigación a lo policial inglés, duelo psicológico
a lo western, lacanianos juegos entre significante y significados y thriller a lo Hitchcock. Todo un trago.
De lo que no puedo contarles es como esas matrices
combinadas, la de la confesión, investigación y poder que se juegan en una
relación terapéutica terminan en el film restañando heridas.
Tampoco podría contar en que momento Charles Binaméme hizo pasar esa puerta que se presumía me llevaría al territorio
acogedor de “la verdad” y en cambio me enfrentó a la posibilidad de restañar
heridas de viejos fracasos a pesar y más aún a causa de uno nuevo.
No podría afirmar que se trata de un gran film. No dudaría
en decir que es uno que da mucho más de lo que ofrece.
Nota del "corrector": Los cajones los hacen Lautaro y su amigo gomero que como podrán imaginar son parte de los siete locos y los lanzallamas y pretenden detonar todo tipo de vida miserable con la rosa mística del tom tom afroperuano
" En griego photo significa luz. Y graphein escribir, dibujar. Un fotógrafo es,
literalmente, alguien que dibuja con la luz. Alguien que escribe y reescribe el
mundo con luces y sombras" Así comienza diciendo Sebastiâo Salgado, a modo de encuadre, en el gran documental que parieron en 2014 Win Wenders, Juliano Ribeiro Salgado y su padre Sebastiâo, protagonista (?) y disparador de La sal de la tierra.
Uno imaginaría que un documental sobre un fotógrafo no pasaría de ser una especie de portfolio o power point con música. Error. Para quienes conocen a Win Wenders en su obra de ficción seguro que habrá más expectativas (Paris-Texas y Las Alas del Deseo son insoslayables). Para aquellos que han seguido su viraje al documentalismo las expectativas ya serán certezas (Buena Vista Social Club y Pina, imprescindibles). Para aquellos que conocían el trabajo de Salgado en la Sierra Pelada seguro habrá alguna picazón de mouse para tratar de conseguirlo. (tibio por acá https://kat.cr/the-salt-of-the-earth-2014-720p-brrip-850mb-mkvcage-t10577068.html)
Mina de Sierra Pelada
Estos tres grandes
se han conjugado convocando paciencia, tiempo y virtuosismo en su arte para regalarnos algo bello, terrible y fascinante. Como siempre resultan ser las obras auténticas.
Kuwait incendio de los pozos petroleros
África
Bosnia-Herzegovina
de Génesis
Verónica Zanchez Marín eligió para iniciar su reseña crítica de la película la siguiente cita de Galeano:
" La cámara de Salgado se acerca y revela la luz
de la vida humana, con trágica intensidad o triste dulzura. Una mano se acerca,
desde ninguna parte, y se ofrece, abierta, al minero que sube la cuesta
aplastado por la carga. Esa mano se parece a la mano que toca al primer hombre,
y tocándolo lo funda, en el célebre fresco de Miguel Ángel. El minero, que
viaja a lo alto de la
Sierra Pelada o el Gólgota, se apoya en una cruz y descansa."
Eduardo Galeano (q. e.
p. d.)
Como es tan buena la reseña de ella me exime de seguir emborronando esta entrada y los remito a leerla acá. Por sobre las discusiones sobre la obra de Salgado, algunas sostenidas por pesos pesados como Susan Sontag, en torno al esteticismo del horror, me parece honesto abrir el espacio de la duda. A lo mejor en estos tiempos es necesario agregar adjetivos al Kalos kagathospara macerar lo bueno, lo bello y lo terrible
Como es difícil encontrar buenos subtítulos en castellano y yo no recuerdo dónde conseguí los que corregí que estaban hechos en OCR, ofrezco enviar por mail los correspondientes al MKV que cito más arriba a quienes me los pidan.
Moondanerías me disparó un montón de asociaciones. La primera fue The lunatic is on the grass De Pink Floyd y estuve tentado de postearla traducida. Pero... como hablaba originalmente de los lunáticos que andan rompiendo el mundo con sus bolas o algo así dijo el chavo, la descarté. Anduve por los Rolling, Emerson Lake and Palmer, The Doors y otros que han aullado a la luna y no me decidía. Finalmente me volví a los sesenta cuando todavía usaba los cortos y espiaba en la tele de un vecino a Andy Williams en ByW. Ahí va un temón que nunca alcanza a juntar polvo de tan versionado. Originalmente fue compuesto por Johnny Mercer y Henry Mancini para Audrey Hepburn en su actuación en la peli Breakfast at Tiffany´s. Lo elijo porque me encanta como conjuga la idea del río heracliteano y la luna y Mark Twain con su Huckleberry Finn y su infinito río Mississippi y su puñalada social a la pastoral (norte) americana en el mismo corazón de su remozamiento holliwoodiano.
Uy, me parece que metí un pilón de cosas en este último párrafo. Mejor veamos la versión original de la bellísima Audrey:
Y la más popular de aquellos tiempos, la de Andy Williams:
Y una más yazzeada en versión morena, la de Sarah Vaughan
O la Blusera de Satchmo
Río de luna, más de una milla de ancho Te voy a cruzar con estilo algún día, Viejo creador de sueños, Destrozador de corazones ... Adondequiera que vayas, Yo sigo tu camino.
Dos vagabundos, para ver el mundo Hay tanto mundo para ver Los dos buscamos el mismo arco iris Que nos aguarda al final de la curva ... Mi fiel amigo, El río de luna y yo.
Dos vagabundos, para ver el mundo Hay tanto mundo para ver Los dos buscamos el mismo arco iris Que nos aguarda al final de la curva ... Mi fiel amigo, El río de luna y yo.
Recién ahora me vengo a dar cuenta, "me cayó la ficha de quien sos" dicen Los Cafres. Hablo de la luna, estuve cegado 3 décadas con su imponencia. Ahora la veo con el 3er ojo. Me gustaba cantar canciones sobre ella y en la escuela no entendía por qué la "señorita" decía: "la luna es un satélite artificial" (estoy seguro), en ese momento, no entendía esas palabras ni tampoco las cuestionaba. Luego ya adulto escuché conferencias de Drunvalo Melkizedek, afirmando que podríamos vivir tranquilamente sin la luna y hasta me enteré que los yanquis quisieron detonar una bomba allí, solo por diversión, lo que me pareció una locura por parte de ellos que les gusta andar explotando cosas. Estudié el calendario lunar, coincidente con el maya, de 13 meses de 28 días, + 1 día fuera del tiempo, 25 de Julio próximo); que por cierto me parece mucho más coherente que el almanaque Gregoriano totalmente desfasado y se debe ir corrigiendo según pasan los años. También leí por allí que "tiende a alejarse", y se terminará yendo, ya está culminando su tarea cegadora. Estadísticas criminales dicen que en luna llena, los actos delictivos y vandálicos, se incrementan; claro, la fuerza gravitacional que ejerce sobre la tierra afecta tanto a ésta como a los que estamos parados arriba (entidades de fácil manipulación, los lunáticos). Luego me fuí topando con ciertas imágenes, como la de Atuel ladrándole, aullandolé o este curioso tapiz. Querida luna, seguiré tomando fotos tuyas en eclipses y demás, seguiré cantando tus canciones, pero ya no te necesito, te cambio por RA.
Inspirada en uno de los
cuentos de la última obra publicada porAlbert Camus
El Exilio y el Reino, 1957, Gallimard, "El Huésped", la película Loin des hommes (Lejos de los
hombres) (2014) está dirigida por David Oelhoffen
El film está protagonizado por Viggo Mortensen y Reda Kateb actor inmigrante argelino radicado en Francia y conocido por su actuación en Un_prophètedel año 2009.
Algunas críticas que leí por ahí hacen
hincapié en la morosidad del detenimiento en el paisaje argelino o una cierta
lentitud del film.
A mi entender pecan de una supina ignorancia del pequeño
universo que la película pretende retratar. Un desconocimiento brutal de la
vida y obra de Camus. Un desprecio total por el momento histórico de las batallas por la
independencia de Argelia. Una corta visión centrada en un universo fílmico del establishment que
no tiene ni idea del drama pasado y cada
vez más presente del exilio (brillantemente retratado en la trama de un exiliado español que para los franceses es un árabe (arab despectivamente) y para los
árabes un francés)
Esta caliente reflexión que me merece la
crítica que se muerde la cola me llevó a mi pesar a plantear las cosas por la
negativa.
Cambiemos el rollo.
Loin des hommes es una gran
pequeña película. Como una especie de Aleph nos revela en simultáneo el pasado de las luchas
antiimperialistas desde una visión descentrada, nos pinta el presente de las
grandes migraciones y exilios forzados entre el humo de la mucha pólvora y la poca comida y de algún modo nos augura el
incierto camino de sendas que se bifurcan (una hermosa escena que merecía ser
el final del film).
A propósito de Camus cito un
fragmento de un excelente trabajo de Marie-Thérese Blondeau:
" El contexto histórico-político es problemático. Camus sale
decepcionado de la post-guerra: nada queda de los ideales de la Resistencia. Sigue
la guerra fría y el enfrentamiento de los bloques, mortífero. Comprueba
impotente la escalada de violencia en Argelia y asiste al desencadenamiento de
la guerra, el sangriento día de Todos los Santos de 1954. Sigue de cerca los
acontecimientos en África del Norte, firma petitorios, escribe cartas, pero se
encuentra en una posición ideológica incómoda. Siempre se negó a tomar partido
por uno de los bloques: para él no hay dictador privilegiado, pone juntos a los
dictadores, de derecha o de izquierda.
En Argelia, busca una tercera vía. Está conmocionado por los
eventos y por una guerra sin nombre. Sabe, desde su infancia en el barrio pobre
de Belcourt, que todos los franceses de Argelia no son grandes colonos ni
grandes industriales. Al lado de ellos (sólo algunos miles), ¿cuántos obreros y
pequeños empleados? Él mismo viene del pueblo, pero por haber tomado partido
sobre los grandes temas de su tiempo, como periodista o como escritor, se ve
conminado a tomar posición sobre Argelia, a elegir un campo. En enero de 1956,
lanza desde Argel un “Llamado a la tregua civil”. Es abucheado por los
europeos. Su desconcierto a propósito de los eventos de Argelia es el de “El
Anfitrión”, considerado traidor tanto por los gendarmes franceses como por los
árabes del pueblo. Daru descubre finalmente, como Camus, que el hombre está
siempre atrapado en el engranaje de la Historia."
Para quienes solo conocen a Viggo Mortensen por su participación
en El Señor de los Anillos les recomiendo ver Todos tenemos un planen conjunción con la película reseñada, verán
que no hay casualidades.
Espero que como yo descubran a un gran actor que también elige temas
aparentemente simples, trabajos sencillos por los margenes de “la industria” cinematográfica y transpira la camiseta
con una dignidad admirable.
De frutilla del postre Nick Cave y Warren Ellis le ponen sonido a la
historia.
Warren Ellis Viggo Oelhoffen y Reda Kateb
Como nota curiosa el nombre del protagonista “Daru”, en Pinyindà rú hace referencia a un maestro, erudito y virtuoso.
Por lo que pueda valer, a mí me resultó una película
conmovedora, con la sencilla profundidad de un estanque en la montaña. Un
espejo que nos abisma e interroga.
La Red Hot Organization es una organización de producción internacional sin fines de lucro fundada en 1989 con más de 400 artistas inscriptos. Ha producido 16 álbumes destinados a recaudar fondos para solventar ONGs en la Lucha contra el SIDA en los países en desarrollo. Entre esas placas, dos, Red Hot+Rio , fueron hechas con músicos brasileños de los 60`y 70`, en algunos casos con duetos con artistas de habla inglesa.
Para una de estas placas, Gilberto Gil hizo una versión nueva de uno de sus clásicos: Refazenda. En su exilio forzado (fueron expulsados del país durante la dictadura) junto a Caetano en Londres, ya había establecido lazos con el idioma y con la movida musical inglesa de esos años. En esta versión agrega nueva letra en ese idioma y le da una vuelta de tuerca ecológica a su tema. Quizá no está de más aclarar que el abacateiro del que habla la canción es el árbol que da el fruto del abacate, que nosotros conocemos como palta. Sobre el corte promocional de la placa subtitulé en español bastante neutro y lo resubí. El agradecimiento a Gil que donó sus derechos para la causa mencionada y a la organización y realizadores que filmaron una versión estéticamente muy interesante. Gil un capo con sus miradas y gestos durante la grabación al escuchar las pistas sobre las cuales grababa.
Un tipo de los que no pierden su raíz ni su centro en el huracán de la posmodernidad, que a veces aplana diversidades.
Cómo se puede ser tan freak de seguir identificándose con
los malditos sentimientos de la adolescencia. Ese guante nos tira a la cara la
película Submarine
El fragmento que seleccioné tiene la música de Alex Turner,
el líder de Artic Monkeys y me
pareció lo suficientemente freak-naif como para representar el estado en que me
dejó verla.
El film tiene una pizca de Wes Anderson, lo que no es nada
desdeñable, y una banda sonora excelente.
Obvio que la recomiendo a todos aquellos a los que les guste
la ironía y el humor ingleses, que seguro no serán todos.
“ reproduce la
sensación de estar frente a un Truffaut joven, si éste hubiera reencarnado en
un Wes Anderson con la sensibilidad de Mike Leigh o Ken Loach. La película se
llama Submarine y fue dirigida por el primerizo Richard Ayoade,
más conocido como Moss en la serie cómica británica The IT Crowd
”
“ El estilo desplegado
por Ayoade no puede encajar mejor con la historia adaptada de la novela de Joe
Dunthorne. El debutante director desenvuelve un poderoso estilo visual, tierno
y rompedor que se sustenta en una dirección de fotografía impoluta, cautivante,
incesantemente creativa, que bebe de un mar de referencias tan
amplio, y tan identificable, que abarca desde la francofilia de la Nouvelle Vague (son
claros los homenajes al Truffaut de los 400 golpes), pasando por el humor de
Wes Anderson, con retazos del Woody Allen de Annie Hall, hasta la
imaginación visual más desbordante de filmes como C.R.A.Z.Y., Leolo o El Tambor
de Hojalata (todas ellas centradas en niños o adolescentes que se
ven envueltos en un mundo adulto complejo y se evaden mediante una
imaginación prodigiosa). “
A propósito de Los Siete Locos y Los Lanzallamas, estaba
revisitando los otros días unas clases públicas de Ricardo Piglia y en una de ellas trabajaba, a propósito de la novela como género, precisamente la relación y diferencias entre las gramáticas del discurso periodístico y el de la novela.
Me pareció oportuno aconsejar la visita para enriquecer la percepción de una de las tramas que atraviesa la serie. De tan obvio, por la relación entre Remo Erdosain y El Comentador (¡qué bien está Hendler actuando el personaje!), puede omitirse esta lectura que claramente es una de las piedras angulares del género para Piglia.
De paso, comento en relación al capítulo 13 de la serie, una escena
mínima donde se lee la noticia del inicio de la denuncia y desbaratamiento de la
Zwi Migdal.
A comienzos de año enviaba a mis
amigos cinéfilos una serie de mails haciendo referencia a esta mafia israelita
de los prostíbulos.
Reproduzco solo el inicial porque he perdido el riquísimo
intercambio de datos que se originó. Me parece enriquecedor para dar cuenta del
trasfondo histórico de la época:
Acabo de ver la película
The inmigrant. No me pareció muy buena, pero tuvo en mérito de recordarme una
peli que vi por los 80 en un cine club que trataba de las redes de prostitución
de mujeres polacas en Buenos Aires, por la mafia judía. Creo que era una
iniciativa de Lorenzo Kelly en una Dirección de Cultura Municipal que quedaba
por la calle Buenos Aires en Neuquén Capital.
Como no pude recordar el
nombre, ni si era una co producción o siquiera si era argentina ((lo dudo) Me
puse a buscar por la red y encontré este documento sobre el hecho histórico. Me
pareció interesante, por eso lo comparto.
Si alguien recuerda la
peli a la que hago tan vaga referencia, por favor escríbanmelo, la recuerdo con
una muy buena fotografía y con escenas, o toda, sepia. Claro también es posible
que mi memoria esté sepiada...
Zwi
Migdalfue una red mundial de trata de
personas que operó entre 1906 y 1930 con sede en la ciudad deBuenos Aires.
Estaba conformada por delincuentes de origenjudíoque se especializaban en laprostituciónforzada de mujeres judías.
La organización
conseguía estas mujeres en aldeas delEste de Europa.
Las
comunidades judías estaban bajo el peligro constante de lospogromos, que las
asolaban con saña por esa época, además de las difíciles condiciones
económicas; los integrantes de la mafia se presentaban como judíos que habían
conseguido prosperar en América y que volvían a su tierra para buscar una mujer
con quien casarse. Las condiciones objetivas de miseria y violencia hacían que
las jóvenes y sus familias vieran en la oferta matrimonial una oportunidad que
no podía ser rechazada.
En su
apogeo, luego de laPrimera Guerra Mundial, la organización tenía
más de 400 miembros en laArgentina.
Llegó a tener ganancias anuales por más de 50 millones de dólares. Su sede se
encontraba en Buenos Aires, con sucursales en otras ciudades de la Argentina, Brasil,Nueva York,Varsovia,Sudáfrica,IndiayChina.
Sus
actividades ilegales fueron duramente combatidas tanto por las organizaciones
judías como por parte de espontáneos de la misma comunidad,hasta que la denuncia de una ex
prostituta forzada, que arriesgó su vida en ello, acabó de desmantelarla.
Si bien
distintos colectivos deinmigrantes de la Argentinacontaron entre sus miembros con
individuos ymafiasdedicadas a la explotación de mujeres,
el caso judío fue el único en el cual la propia comunidad organizada se implicó
en la lucha para la erradicación de sus propios miembros indeseables;sin embargo, el caso de laZwi Migdalfue ampliamente utilizado por el campoantisemita,
durante décadas, para desprestigiar a los judíos.
Organización
La
prostitución de jóvenes judías traídas de Europa del Este se había iniciado
desde la misma llegada de la inmigración judía a finales del siglo XIX: ya en
1885, para el mismo tiempo en que laJewish Colonization Associationlograba fundar las primeras colonias
judías enEntre Ríos,
la Asociación Judía
para la Protección
de Mujeres y Niños instaba a los miembros de la comunidad a no rentar
departamentos a los rufianes.
Para 1889,
el «Club de los 40» reúne a un grupo de rufianes judíos para brindarse apoyo
mutuo, intercambiar información y compartir estrategias para eludir a las
autoridades: sería el embrión de la gran corporación de rufianes que culminaría
en laZwi Migdal. Esta
organización de proxenetas judíos fue una de las tantas organizadas por
rufianes de las distintas colectividades, además de los autóctonos;había organizaciones de tratantes de
blancas constituidas por italianos, españoles, argentinos1y de la poderosa mafia marsellesa.
Los
rufianes reclutaban a niñas de 13
a 16 años de edad de las pequeñas aldeas oshtetlde Rusia y Polonia para emigrar a
América con falsas promesas de trabajar como empleadas domésticas de ricas
familias judías, e incluso con promesas de casamiento. Cansados de lospogromosy la miseria, los padres accedían a
que sus hijas se fueran con los forasteros.
La
escritora e investigadora Elsa Drucaroff disiente con la idea de que las
jovencitas eran traídas engañadas a la Argentina; muchas de ellas podían no saber sobre
el destino que les deparaba el viaje, pero mucha otras sabían muy bien que
ejercerían la prostitución en América, de hecho, gran número de ellas ya la
ejercían en Europa: «En 1899 se podía decir, a un nivel de presuposición
compartida, que ‘un viaje a Buenos Aires’ significaba ‘camino a la
prostitución’».
Durante el
mismo viaje a América, las niñas eran violadas, golpeadas y encerradas en
jaulas en donde pasaban hambre.
Según el
periodista Gustavo Germán González, contemporáneo a aquellos hechos, las
mujeres eran vendidas como en los antiguos mercados de esclavos de Roma o del
Sur de los Estados Unidos:
...las mujeres, traídas a veces con falsas promesas de
matrimonio, eran exhibidas desnudas y vendidas al mejor postor.
Las recién
llegadas era «rematada al mejor postor». Estas subastas tenían lugar en el café
Parisien, de avenida Alvear 3184. El lugar era propiedad de Salomón Mittelstein
y Achiel Mostowsky, quienes posteriormente lo vendieron a Simón Brutkievich,
Simón Kumchev y Mauricio Caro. Otro lugar en donde se «remataban» mujeres era
el Hotel Palestina.
En 1906
conformaron enAvellaneda—distrito dominado por el caudillo
conservadorAlberto Barceló,
quien él mismo era dueño de burdeles— la "Sociedad Israelita de Socorros
Mutuos Varsovia de Barracas al Sud y Buenos Aires" o simplemente:
"Varsovia".
La
constitución de la sociedad en Avellaneda era sólo fachada legal ya que era el
único distrito que le concedió la personería jurídica; la verdadera central de
operaciones de la mafia polaca se encontraba en Buenos Aires, en la calle
Córdoba 3280, un edificio de dos plantas con jardín, sinagoga, salón de
fiestas, bar, comedor y sala de velatorios, entre otras dependencias.
Noé
Trauman.
El primer
presidente fue Noé Trauman, de quien se dice que era anarquista, acostumbraba
arengar a los rufianes con reflexiones sobre las injusticias sociales -los
verdaderos explotadores, decía, eran los empresarios que pagaban míseros
salarios a sus obreros a cambio de largas jornadas de trabajo- y que fue amigo
deRoberto Arlte inspirador de Haffner, el Rufián
melancólico, uno de los personajes deLos siete locos.
En esa
época se formó el primer enclave prostibulario en la Ciudad de Buenos Aires,
delimitado por las calles Lavalle, Viamonte, Libertad y Talcahuano. la
organización tenía sus burdeles sobre las calles Junín y Lavalle. Allí se
encontraban El Chorizo, Las Esclavas, Gato Negro, Marita y Las Perras, entre
otros prostíbulos, donde las mujeres sometidas a la prostitución trabajaban de
4 de la tarde a 4 de la mañana. Las jóvenes trabajaban a destajo; los
proxenetas, caftenes o cafishios, exigían que las mujeres atendieran a un
mínimo de 600 clientes por semana y 70 por jornada.
Con el
tiempo la organización se escindió: los rufianes de origen polaco se quedaron
con la sociedad, mientras que los rusos y los rumanos se nuclearon en la Sociedad Israelita
de Socorros Mutuos Aschkenasum, presidida por Simón Rubinstein, dueño de varios
prostíbulos y sindicado como contrabandista de seda. La Aschkenasum logró
controlar todos los burdeles de la localidad deSan Fernando.
En 1910, la Primera Conferencia
Internacional Judía de Trata de Blancas produjo un informe que decía que en
Buenos Aires:
(...) hay 42 casas (prostíbulos), de las cuales 39 pertenecen a
judíos rusos (...) de las 800 nuevas prostitutas registradas en 1909, 236 era
judías, de las cuales 213 eran rusas.
El
periodista francés Albert Londres dijo en 1927:
La trata de blancas, la verdadera, son los polacos quienes la
practican.(...) No hay un solo polaco de Buenos Aires que no tenga cinco o seis
mujeres. O siete u ocho. Viven bajo una disciplina aceptada y servil.
El apogeo
de la organización se dio en ladécada de 1920,
con 430 proxenetas que controlaban 2000 burdeles y 4000 mujeres.
Los Zwi
Migdal trataban de ser aceptados por la colectividad haciendo donaciones para
las sinagogas y el financiamiento del culto.En
cuanto estuvo claro el origen de los dineros de la organización la comunidad
judía comenzó una dura campaña contra la misma.El conocido activista sionista, Nahum
Sorkin, impidió que un proxeneta entrara a un teatro de la comunidad. La misma
comunidad comenzó a impedir el ingreso de los proxenetas a las sinagogas, y
luego se les negó el derecho a ser enterrados en los cementerios de la
comunidad. En este sentido, el rabino Reuben Hacohen Sinai, afirmó en un de sus
sermones: "prefiero yacer entregentileshonorables que entre nuestrostmeim"
[impuros]".
Apartados
de la comunidad, los proxenetas comenzaron a crear sus propias sinagogas,
teatros y fundaron su propio cementerio en Berazategui en 1921.
En el año
1929 la embajada de Polonia se quejó a la Argentina porque tal organización llevaba el
nombre Varsovia y la organización debió cambiar su nombre al de Zwi Migdal, que
según algunos significa «gran fuerza»; según otros se deriva del nombre de uno
de sus fundadores: Luis Migdal.Tal era la fama de Buenos Aires como
un antro de prostitución que el actorMax Berlinerrecuerda que cuando su padre lo trajo
a él, a su joven esposa y a sus tres hijas adolescentes a la Argentina: «La familia
que quedó en Polonia estaba enojada con mi padre porque aquí, en el '22, estaba
el auge de la prostitución...»
La Zwi
Migdal en Rosario
Rosariofue
una de las grandes plazas prostibularias argentinas. En su puerto recalaban
muchos barcos de ultramar y con ellos, gran cantidad de marinos inquietos y
ávidos de mujeres. Esta situación había incidido en el desarrollo de la prostitución
en gran escala, convirtiendo a Rosario en la segunda ciudad en importancia
respecto de la trata de mujeres. Llegó a conocerse, por entonces, como “la
ciudad de los burdeles”. En el barrio de Pichincha —tal su nombre— los
lupanares alternaban con bodegones, boliches, fondas y sitios similares. Allí
se establecieron a comienzos del siglo XX los traficantes de la Zwi Migdal, entrando en
competencia directa con los rufianes de origen francés que controlaban el
negocio en la ciudad. En los años30erigieron su propio cementerio en
Granadero Baigorria, en las afueras de la ciudad donde fueron sepultados tanto
los traficantes judíos que actuaban en Rosario y sus mujeres, como también
algunos miembros de la sociedad. A finales de la misma década el otrora
floreciente negocio de explotación de la prostitución comenzó a tambalear. A
partir del desbaratamiento en Buenos Aires del grupo de los traficantes de la Zwi Migdal la policía
de Rosario reprimió la actividad prostibularia en el mismo momento en que la
política local cambió drásticamente en esos temas, instalándose las ideas
abolicionistas.
El fin
Raquel Liberman,
cuyo testimonio fue clave para desbaratar la organización.
El fin de
la organización llegó en 1929 cuandoRaquel Liberman,
una de las miles de inmigrantes polacas sometidas en los prostíbulos, denunció
a la Zwi Migdal
ante la justicia.
Ya en 1926, Perla Pezelorska, arrojó un
papelito escrito enidioma ídishen el que pedía ayuda para que la
liberaran de su cautiverio en un burdel del barrio de Once. Pezelorska logró
ser rescatada.
Ruchla —o Raquel como era conocida en el
burdel— era natural deLodzy había llegado a la Argentina en 1918 con
dos bebés. Era costurera y sabía leer y escribir. Aquí se encontró con que su
primer marido, un sastre, había muerto y ella estaba en la miseria y tuvo que
prostituirse. Permaneció en esta condición de esclavitud durante 11 años.
El juez Manuel
Rodríguez Ocampo se hizo cargo de la investigación de la denuncia y le ordenó
al comisario Julio Alsogaray que llevó adelante las pesquisas que terminaron en
el allanamiento de la sede central de la Zwi Migdal el30 de mayode1930.
Muchos de
los rufianes lograron escapar a Rosario y otros al exterior.
El 27 de
septiembre de 1930 se dictó el procesamiento de 108 de los socios de la Migdal, pero en enero de
1931 fueron liberados.
Literatura
Entre los
libros que se han dedicado al tema de la Zwi Migdal se halla el libro escrito por el
propio comisario Julio Alsogaray, «Trilogía de la trata de blancas» (1933),
repleto de expresionesantisemitas;
«El camino de Buenos Aires» (1927) del francés Albert Londres; «La organización
Negra: la increíble historia de La Zwi Migdal» de Gerardo Bra (1982); el libro de Andrés
Carretero «Prostitución en Buenos Aires» (1998); el libro del israelí Ilan
Sheinfeld, «The Tale of a Ring» de 2007; «El infierno prometido» de Elsa
Drucaroff (2006) oThe
Moldavian Pimp(El rufián
moldavo), deEdgardo Cozarinsky(2004).La Polaca, novela de Myrtha Schalom sobre
Raquel Liberman publicada en 2003 (con ocho ediciones agotadas), sacó a la luz
muchísimos datos que se desconocían sobre esa mujer que se atrevió a denunciar
a la red de trata Zwi Migdal. Incluye, además, un muy completo anexo con fotos,
documentos y recortes periodísticos de la época.
Misceláneas
De estas
prostitutas judías quedó en ellunfardouna expresión ya en desuso: «papusa» o
«papirusa», palabra que se origina del polaco «papierosy»: cigarrillo, palabra
muy común en boca de las prostitutas polacas, que solían pedir a sus clientes
tabaco con algo que sonaba parecido a «dame papirusa» y que quedó como sinónimo
de mujer bella y deseable.
Según Tomás
de Escobar en su «Diccionario del hampa y el delito», otra expresión lunfarda
como cafishio, sinónimo de proxeneta, parece derivar para algunos de otra
palabra lunfarda ya en desuso, caftén, que parece derivar del turcocaftán,
un abrigo largo y grueso que solían usar los judíos ortodoxos.
También,
las prostitutas polacas introdujeron el uso delbidéen Argentina
Teatro
En 2002 se
representó en Buenos Aires la obra teatral de la autora rosarina Patricia
Suárez, «Las polacas» que relata la historia de la prostitución de mujeres
judías en Argentina.
La obra
unipersonalEn el nombre de
Raquel, basada en la novelaLa Polaca, de Myrtha
Schalom, se ha presentado en distintas localidades de Argentina e incluso en
otros países, con Mariel Rosciano en la actuación.
La Turca me acercó el Suplemento Sin Sostén Año 2 Nº 14 de Junio del 2007 que se ocupa del tema de la trata y en un apartado rescata la historia deRaquel Liberman.
Siguiendo con el tema de
la prostitución en Buenos Aires en los años 20-30. Un amigo me recordó un episodio de la revista Corto Maltés, creación del entrañable Hugo Pratt, que se llama Tango...y todo a media luz. Lo busqué online y solo
pude verlo con viñetas en italiano, pero encontré esta rareza en el camino.
Animación de
Gabrielle Zuchelli
Cada vez me admira más la aguda percepción de su tiempo de Arlt y su capacidad de hacernos imaginar los interrogantes existenciales más vitales de su época.